En Portada | Issue 19
______________________________________________
Andrea Moreno. Literatura sin solemnidad: la comunidad que El Punto ha construido palabra por palabra

Andrea Moreno. Literatura sin solemnidad: la comunidad que El Punto ha construido palabra por palabra
Realización & Texto Marie Anne Arreola | Septiembre 2025
En un ecosistema literario que a menudo se percibe como cerrado o intimidante, El Punto ha logrado abrir un espacio fresco, inclusivo y profundamente humano. Conversamos con Andrea Moreno, cocreadora del proyecto junto a Diego Salvatore, para conocer cómo esta iniciativa ha conectado con lectores y creadores por igual, desafiando el formalismo y proponiendo un diálogo literario con humor, cercanía y autenticidad. Desde su paso por la FIL Guadalajara hasta su compromiso con mantener viva la conversación sobre libros dentro y fuera de las redes, Andrea comparte su visión, aprendizajes y consejos para quienes desean hablar de literatura desde su propia voz.

Marie Anne: ¿Cómo nació la idea de El Punto y qué necesidad viste en el ecosistema literario para crear un foro así?
Andrea Moreno: El Punto nació porque Diego Salvatore, cocreador del proyecto, y yo queríamos abrir un espacio que reuniera a creadores y lectores en un mismo lugar, no solo para hablar de libros, sino de lo que estos generan en nosotros. En los últimos años se ha discutido sobre el acto político que representa leer, y creemos fielmente que la lectura es la puerta a debates y reflexiones sobre temas que a veces ni habíamos considerado.
Queríamos invitar a los creadores a desvirtualizar y conversar sobre estas interrogantes para conocerlos de otra manera, y que quienes consumen contenido, aunque no lo produzcan, también se sintieran parte de la comunidad. A fin de cuentas, sin personas que lean reseñas o vean videos, no existiría interacción.
Pensamos que público, creadores e industria editorial participan en un proceso simbiótico. Ser conscientes de que no solo coexistimos, sino que formamos parte de una misma cadena, fue lo que nos impulsó a crear El Punto: un lugar en común para todos. Uno de nuestros sellos es hablar de libros con soltura, humor y sin solemnidad.
MA: ¿Por qué crees que esto conecta tanto con las nuevas generaciones lectoras?
AM: El tono que ven en nuestras transmisiones es exactamente como Diego y yo hablamos entre nosotros. Después de horas conversando sobre libros, nos preguntábamos si alguien allá afuera conectaría con nuestro humor… y funcionó. Aunque estudié Letras Hispánicas y parte de mi formación es académica, también hay un lado mío que solo disfruta las historias sin tomárselas tan en serio. Esa actitud relajada facilita la conexión con lectores jóvenes, que buscan disfrutar sus hallazgos sin sentir que están "leyendo mal". Cuando quieren escuchar opiniones sobre un libro que les gustó, ahí estamos nosotros, con un diálogo abierto y amigable.

MA: ¿Cómo ha sido tu experiencia al llevar El Punto a espacios tan importantes como la FIL Guadalajara?
AM: La FIL Guadalajara es mi momento favorito del año. Antes asistía como público, ahora también formo parte de su programa. He aprendido sobre la gestión cultural detrás de un evento de esa magnitud y a valorar el tiempo que el público decide invertir en nosotros. Cada sí que recibimos del equipo de contenidos es un impulso para esforzarnos más y, en lo personal, un antídoto contra el síndrome del impostor.
MA: Además de lectora, eres creadora. ¿Cómo se retroalimentan esas dos facetas en tu trabajo cotidiano?
AM: No podría hacer contenido si no consumo lo que promuevo. A veces, mientras leo, ya sé cómo voy a abordar la reseña; otras veces sé que el libro es solo para disfrute personal. Suelo leer dos o tres libros al mismo tiempo, lo que me mantiene creativamente activa. En la radio recomiendo un libro semanalmente, así que al menos leo un título nuevo cada siete días. Primero leo, luego existo como creadora.
MA: ¿Qué sueñas para el futuro de El Punto y qué consejo darías a quienes desean hablar de literatura desde su propia voz?
AM: Diego y yo siempre estamos ideando nuevas actividades y colaboraciones para llegar a más lectores y reforzar la presencia de Guadalajara como un punto clave para la industria editorial. Mi mantra es: "El no ya lo tienes, ve por el sí".
Exponer tus ideas puede dar miedo, pero no hay mejor momento que ahora para crear contenido sobre libros. Hablar de lo que te apasiona con honestidad siempre te llevará a encontrar gente con quien conectar. Eso sí, ten claro por qué lo haces: si tu único objetivo es la popularidad o recibir libros gratis, probablemente te desanimes. Encuentra un motivo sólido, anclado a ti, y diviértete en el proceso.